Lo que las empresas estadounidenses pueden aprender de GDPR
- Seguridad Inteligente
Personas de todo el mundo han comenzado a recibir toneladas de correos electrónicos de compañías que actualizan sus políticas de privacidad. Muchos se preguntan por qué sucede esto: GDPR, un ejemplo de cómo mantener a Internet a salvo de la explotación y garantizar los derechos de las personas.
El Reglamento General de Protección de Datos de Europa (GDPR) entró en vigor en los países de la Unión Europea el 25 de mayo de 2018, y los gigantes de Internet estadounidenses, como Google, Facebook y otros que prestan servicios en la UE, están invirtiendo millones para cumplir con las nuevas regulaciones . Y hay algunas cosas importantes que aprender de esto.
Puede parecer que las empresas estadounidenses no tienen que preocuparse por lo que está ocurriendo, pero si recopilan datos personales o información sobre el comportamiento de los ciudadanos de los países de la UE, están sujetos a los requisitos del GDPR.
Esto significa que si Facebook, Google u otras compañías que prestan servicios en la UE no logran poner sus casas en orden, podrían enfrentar multas de hasta 20 millones de euros.
La privacidad es un caso mucho más sensible en Europa. Los recuerdos colectivos de épocas nazi o soviética dieron como resultado la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, donde el Artículo 8 establece: 'Todos tienen derecho a la protección de los datos personales'. Por lo tanto, no sorprende que GDPR se base principalmente en este documento.
Al mismo tiempo, los datos personales no están explícitamente protegidos por la Constitución de los Estados Unidos. Y no hay leyes de protección de datos en los EE. UU. Aunque se han realizado esfuerzos para aclarar algo en este campo, murieron lentamente en el Congreso. Una excepción podría ser los legisladores en California. Afirman tener un plan para establecer una autoridad de protección de datos para regular cómo las grandes compañías tecnológicas usan los datos personales de los californianos. Sin embargo, la fe de la ley aún no está clara.
Si eres estadounidense, cada vez que inicias sesión en tus cuentas de redes sociales (Facebook, Google, Instagram o Twitter), tu privacidad está en manos de esas compañías, y su uso adecuado no está legalmente regulado. El escándalo de Cambridge Analytica es un ejemplo perfecto de lo que la falta de regulación puede hacer con las empresas que desean explotar los datos de las personas.
Sin embargo, la mayoría de los estadounidenses se preocupan por su privacidad digital. Según una encuesta reciente, el 55% de los estadounidenses temen que el gobierno no haga lo suficiente para regular la forma en que operan las empresas de tecnología de Estados Unidos. En 3 meses, las preocupaciones han aumentado en 15 puntos porcentuales.
Descubre la innovación